Entradas

¿Por qué escribimos México con x y no con jota?

Imagen
En el ombligo de la luna , es la traducción más universalmente aceptada de la palabra México   VII   Cuando un mexicano viaja por España le sorprende que, si se encuentra escrito el nombre de nuestro país, allá lo hacen casi indefectiblemente con “j” y no con “x”. Incluso, en una ocasión vi que un español corrigió a un mexicano por haberse atrevido a escribir México a nuestra usanza; tachó la equis y al lado puso una jota. Más aún, diría que a muchos españoles entre que les desconcierta y hasta les molesta que procedamos así, como si violentáramos con ello el manual de ortografía de la RAE. He tratado de explicarme por qué les incomodará eso y aunque no tengo una respuesta del todo que me satisfaga, sí identifico en mí un sentimiento que de seguro es equivalente al que digo cuando veo la paja en el ojo ajeno. Se me hace fatigoso escuchar a un español (o argentino, que ellos también lo suelen hacer) pronunciar Texas (Tecsas) y no Tejas. Y lo mismo sucede en los noticieros. ...

Uso del gerundio

Imagen
  VI Como dice Sandro Cohen en su afamado manual Redacción sin dolor , el gerundio es el verbo que a todos nos encanta odiar. Y tiene razón. No hay duda alguna de que la partícula más compleja de dominar que tiene nuestra lengua es este verboide. Si para nosotros, hablantes nativos se nos complica poderlo usar de manera correcta, y todas las explicaciones teóricas que hay respecto de él se nos hacen difíciles de entender, imagínese el lector lo complejo que será el mismo asunto para un hablante no nativo. Es decir, para quien está aprendiendo nuestra lengua desde la perspectiva cuya lengua materna es el inglés o el mandarín.  Nadie dudaría que para estas personas implica un reto aún más complejo. Las causas de estas dificultades son varias, van desde su condición arcaizante, el matiz tan preciso que expresa y que en otras lenguas no existe, la condición de poderse usar como verbo, como adjetivo o como adverbio o las posibilidades de usarse solo o combinado con verbos conjug...

Arcaísmos de la lengua española

Imagen
Anselmo y Lotario, personajes de la Novela del curioso impertinente . Ilustración de G. Doré   V En fechas recientes releía la "Novela del curioso impertinente" que aparece como relato extradiegético en El Quijote . Lógico es pensar que el texto está saturado de términos que ya no se usan en el español de nuestros días; de hecho, las palabras en desuso son una de las dificultades que enfrentan los lectores contemporáneos para realizar la lectura de esta obra genial. Consultaba la edición de Espasa-Calpe hecha por el polígrafo y cervantista Francisco Rodríguez Marín, que deslumbra al lector por sus muy sabias notas. Muchos son los términos que aquel ilustrado andaluz va explicando y que hacen doblemente sabrosa la lectura. No obstante, nuestro estudioso no explica algunas que quizá para su amplia erudición le parece innecesario detenerse en ellas o bien, explicarlo todo sería una labor imposible, propia de Funes, el memorioso personaje de Borges. Digo que en un momento d...

Uso de conectores

Imagen
  IV Durante muchos años he impartido clases de redacción y aunque los nombres de los cursos suelen cambiar con frecuencia, siempre se trata de ejercer el utópico intento de enseñar a los alumnos a expresarse con corrección cuando escriben textos formales. Muchas cosas he aprendido en estos treinta y pico de años de tan ímproba labor. En una ocasión decidí hacer lo que en ese momento me pareció una ociosidad: enlistar y clasificar los errores que cometían mis alumnos. Con el tiempo descubrí que era un ejercicio utilísimo y muy revelador. Con mucha frecuencia esa lista la encabezaba un uso errático, confuso; en fin, cantinflesco, de los conectores. Como todos sabemos, los nexos o conectores son aquellas partículas de la lengua (con mucha frecuencia construidas con conjunciones y preposiciones, pero no exclusivamente) que se utilizan para engastar un elemento a otro y por ello, recurrentemente, aparecen (pero no obligadamente) en medio de esos dos elementos. Veamos un prim...

Acento en los apellidos

Imagen
  III   En estas cuestiones de la lengua entendemos por acento el tono de voz más alto en una de las sílabas que constituyen una determinada palabra, siempre que esté formada por dos o más sílabas. Por lógicas causas, los monosílabos (no, de, él, más) todos se consideran agudos puesto que no hay otra disponible dónde descargar ese tono más alto. La lengua española, al igual que la latina, de la que procede, está mayoritariamente constituida por vocablos graves. Es decir, la inmensa mayoría de las que conforman nuestra lengua llevan ese tono de voz más alto en la segunda sílaba contándolas de derecha izquierda. Tal sucede con ca sa o lá piz o car du men. Todas tres son graves y por lo tanto se pronuncia ese tono con mayor intensidad en la segunda sílaba, independientemente de que se les escriba o no la tilde. Otro tanto sucede con los apellidos, que con frecuencia se constituyen con locuciones graves; ahora bien, muchos de éstos están construidos con el sufijo -ez que...