Entradas

Virote, bolillo, telera, torcido

Imagen
  XLVIII Si bien el maíz es el alimento base de los mexicanos, con el mestizaje cultural que inició hacia 1521 se incorporó a la dieta de los antiguos y actuales mexicanos el arroz oriental y el trigo occidental. Como les sucede a ciertos alimentos básicos, éstos se universalizaron y hoy los tres cereales forman parte de la dieta nuestra. Como el pan blanco es un alimento cotidiano muy importante, lógico es que haya para él varios nombres, eso sucede con las cosas que usamos mucho. He escuchado por lo menos estos cuatro nombres que encabezan este texto y estoy seguro de que otros habrá. Me limitaré a comentar éstos porque son los que conozco y he leído; por otro lado, he sido testigo de polémicas e interpretaciones sobre alguno como, por ejemplo, que virote se debería escribir con “be” y no con “uve”. Empecemos este repaso con ésta, pues es la más rica y compleja de todas. Según parece por lo que afirman los más serios investigadores del tema, su origen se encuentra en ciertas flec...

Garnachas de seda y de maíz

Imagen
  XLVII Garnacha es una palabra muy usada por los mexicanos. La empleamos tanto y es tan común consumir estos bocadillos que fue para mí una gran sorpresa descubrir en algún momento que es una palabra muy antigua de nuestra lengua y que uno de sus significados principales tiene un campo semántico diametralmente diferente al uso principal que le damos en nuestro país, y hasta diría, muy contrario. En efecto, esta palabra, aunque nos sorprenda, no es un mexicanismo, es decir, no es una palabra del náhuatl o de alguna otra lengua indígena que después se castellanizó, como a nosotros podría parecernos por referirse a un alimento claramente de raigambre prehispánico. Tampoco debería sorprendernos demasiado porque muchas palabras indígenas se perdieron a pesar del profundo sentido de identidad que significan para nuestras primeras culturas. Pensemos en tlaxcalli, que la desechamos y hoy usamos la hispana tortilla , y lo mismo sucedió con ixpiquili, desplazada por taco y otro tanto con c...

El uso doble de la preposición

Imagen
 XLVI     Las preposiciones son aquellas pequeñas partículas de la lengua que hace años (no sé si siga sucediendo) a los niños se las enseñaban haciéndolos repetir como si fueran una letanía. Aquellos lectores que pertenezcan a mi generación recordarán que en las aulas, sus profesores de primaria los ponían a decirlas una y otra vez a coro y en voz alta: a, ante, bajo, cabe, con… so, sobre y tras . Claro, no faltaban los niños maliciosos que sólo pronunciaban los primeros y últimos vocablos y por supuesto que terminaron por olvidarlas, en cambio, algunos somos capaces, aunque viejos, de repetirlas una y mil veces.      Pues bien, estas palabras suelen ser de uso dificultoso porque  tienen dos características que provocan esa complicación: una, su campo semántico se ha perdido casi por completo (si decimos: voy a Colima , el sentido surge casi por completo del verbo y el sustantivo: la acción de ir y el sustantivo ciudad de Colima y de la preposici...

Claudia Sheinbaum ¿presidente o presidenta?

Imagen
  XLV Por el hecho histórico de que en México habrá por primera vez una mujer que será la jefa del ejecutivo federal se han escuchado opiniones divergentes de cómo se le debería de dar el tratamiento de tal; es decir, que cuando hablemos de ella o apelemos a ella se le debe referir como presidente o mejor sería llamarla presidenta . En consecuencia he decidido escribir en esta ocasión sobre el género de esta palabra desde mi perspectiva, que no soy político sino especialista en el uso de la lengua. Quiero decir que lo que a continuación explique está relacionado con el uso correcto de la lengua y lo que diré no está movido por una mentalidad política o ideológica, ni pretendo enmendarle la página a ningún político ni es mi deseo dar lecciones de “lenguaje incluyente” que, por otro lado, esto último (digo, hablando del uso correcto de la lengua, no de ideologías políticamente correctas) me parece una pifia. Como ya he explicado en otra ocasión, en español existen cuatro géneros: co...

Duda razonable, la confusa

Imagen
 XLIV Hace ya algún tiempo, acaso meses, pero seguro estoy de que no ha pasado más de un año, escucho con frecuencia la expresión duda razonable . Quizá se debe a que vi un documental que tiene por título dicha expresión o a que veo con frecuencia seriales y películas norteamericanas en los que siempre aparecen policías y ladrones, todos con las mismas mañas y las mismas expresiones, incluida la de marras. La primera vez que reflexioné sobre esta frase me pareció más o menos entender la intención de su uso; no obstante, con la multiplicación de contextos en que la utilizaban los personajes televisivos y los abogados de Tabasco (estado donde sucedió esa atroz injusticia que se narra en el documental antes referido) la confusión empezó a enseñorearse de mi pensamiento, y como creo que lo mismo le puede suceder a nuestros lectores, pues me he dado a la tarea de expresar algunas opiniones sobre el sentido de dicha frase así como el uso que se le da. Como toda fórmula lingüística, e...

Uso esquizoide de “y” y “o”

Imagen
  XLIII En los últimos tiempos se ha ido generalizando en el lenguaje oficinesco el uso simultáneo de la conjunción (y) y las disyunción (o) y de estos espacios – caldo de cultivo ideal para los gazapos disfrazados de buen gusto – ha saltado a otro tipo de escritos, como el de los ensayos que me entregan mis alumnos. Llamo, quizá sin moderación y paciencia, a este gusto como una actitud frenopática porque en efecto me lo parece. Según los que saben de asuntos psiquiátricos sostienen que la esquizofrenia es un mal mental que se expresa, entre otras formas, en que las personas interpretan la realidad de manera anormal. Sin duda, quienes piensan que la conjunción y la disyunción son o pueden ser la misma cosa tienen, en efecto, un problema con la interpretación de la realidad porque nunca será lo mismo escribir o proponer una conjunción, pues ésta implica añadir algo a lo que ya se ha dicho o escrito; es un simple gesto de sumar, de acumular. Por otro lado, una disyunción implica p...