Entradas

Los nombres de los colores en lengua española

Imagen
  XXXIX Sabemos que los nombres de los colores no son iguales en todas las lenguas. Nos enteramos cuando en la educación básica los profesores enseñan algunas bases del inglés o del francés a sus alumnos. En el caso de los que nos dedicamos a los asuntos de la lengua y la literatura y estudiamos la carrera de letras o lingüística (o una combinación de ambas, que es la forma más recurrente de establecer esos estudios) nos enteramos más pormenorizadamente de cómo se da esa diferencia y cuál es la causa que la motiva. Por ejemplo, recuerdo las explicaciones que nos daba el profesor del curso Lingüística General. Nos decía, para que observáramos el fenómeno, el caso del color grey en inglés. Significa, por supuesto, gris y eso es una absoluta equivalencia, pero también en inglés identifican con esta palabra otro color que nosotros preferiríamos llamar café o castaño ; además, con esta palabra en inglés se pueden referir a plateado , lo cual me parece muy lógico, pero nosotros no la u...

Arcaísmos del sur de Jalisco. El caso de la palabra “cuarraco”

Imagen
 XXXVIII Quienes nos dedicamos a los asuntos de la lengua y la literatura solemos desarrollar una particular sensibilidad ante las palabras que conforman el vocabulario. Hay cierta gratuidad en este gusto. Quizá parte de un porque sí . Con el paso de los años nutrimos ese deleite, ese placer, ese conocimiento y lo que inicialmente era una razón sin razón , deviene conocimiento lingüístico, filológico, fonético y, por supuesto, semántico. Es difícil saber cómo empieza eso, pero en mi caso fue por un sentido de identificación, de reafirmación del yo colectivo. Eso me sucedió con una de las típicas palabras arcaizantes del habla de nuestra región del sur de Jalisco y en general del estado de Colima. Me refiero al coloquialismo cuarraco ( a ) y su apócope cuarro ( a ). Yo, que nací en la ciudad de Colima, desde chico conocía esta palabra, formaba parte del léxico familiar, no tenía duda de su significado y la usaba como otras tantas. Era una palabra más. Acaso tendría yo diecisiete año...

¿Debemos castellanizar la pronunciación de los préstamos del inglés?

Imagen
   XXXVII   Hoy hablaremos de una ambivalencia que tenemos los hispanoparlantes respecto de la pronunciación de los préstamos que recibimos del inglés. Como es sabido por todos nosotros, la preponderancia de la economía de Estados Unidos y su concomitante hegemonía imperial hace que muchas palabras de la lengua inglesa entren como Juan por su casa en el uso del español. Por cierto, fenómeno no exclusivo de nuestro idioma, sino universalizado, pues no hay lengua moderna que no tome prestadas palabras del idioma británico. Bueno y pase. No obstante, hay muchos “queveres” respecto de estas palabras que entran sin ton ni son a nuestro léxico. El asunto más detestable es la incorporación inútil de estos vocablos; puro y duro neocolonialismo. ¿A cuantas personas adineradas no les he escuchado la expresión “Me iré de güikén a Cuerna?”. O los nombres de muchos negocios de mexicanos que “no conocen la o por lo redondo” del inglés, pero deciden llamar a sus establecimientos c...