Entradas

Traducciones automáticas por internet

Imagen
 XXXVI En este modernísimo tiempo de la cibercomunicación se abren paso con gran ímpetu fenómenos utilísimos como la conversión de audio a texto o los textos a voz o las traducciones automáticas. Estas últimas me causan una gran desazón.  Cuatro son –a mi parecer– los fenómenos que confluyen en éstas: el social, el económico, el comunicativo y el lingüístico. Respecto del primero diré que me parece de un valor incalculable, no sé, como en su momento lo fue el descubrimiento de las vacunas. El segundo me tiene sin cuidado, aunque me doy cuenta que debe ser el motor más poderoso que lo impulsa. El tercero también me parece de un valor muy relevante. Y el cuarto –que es el motivo de estas líneas– me causa sentimientos encontrados. Estas traducciones automáticas que puede uno utilizar para leer un texto en una página web o que permite al usuario consultar los subtítulos de un video son de gran valor social y comunicativo, y me felicito por ello porque mucho contribuyen al conocim...

El encabalgamiento de ideas

Imagen
XXXV   El famoso escritor mexicano José de la Colina escribió un libro de cuentos titulado La lucha con la pantera . El relato que le da título a este breve volumen nos muestra el estado de ánimo de un personaje, su mundo interior y su deseo por hacer algo que, por más que lucha contra su fuero interno, no termina por vencer la resistencia interna que se lo impide hasta que… Hasta que, en fin, será necesario que te enteres por ti mismo leyendo esa interesante obrita. Lo que ahora quiero decir es que esa lucha que contra su yo realiza ese personaje puede ser una excelente metáfora de lo que le sucede a algunos redactores inexpertos: que tratan de vencer la resistencia que les opone el encabalgamiento y mucho se les dificulta entenderlo y dominarlo. ¿Cuál es el problema? Que el uso diferencial entre una pausa menor (coma) y una pausa mayor (punto y coma) tiene que ver –entre otras cosas– con una cuestión jerárquica. Hoy quiero hablar de un aspecto derivado de esta diferenciación, de ...

Saludos y saludes

Imagen
  XXXIV Como algunos lectores nuestros lo habrán notado, en esta región occidental del país es muy frecuente escuchar que las personas, cuando charlan informalmente con otras, y mencionan a una tercera, que la primera pida a la segunda –al despedirse– que cuando vea a esa tercera le dé saludes . El interpelado suele responder que sí, que así lo hará. Dice: “cuando lo vea con gusto le daré tus saludes ”. Como le es evidente a los que viven en el centro del país, y en general en cualquier otra región hispanoparlante del resto de nuestro país o de otras naciones, ese uso les parece extraño porque ellos jamás lo construirían así, sino que dirían “lo saludas de mi parte” y el otro responde “claro, de tu parte le daré tus saludos ”.   Nada hay de extraordinario en estas diferencias. Es lo normal en el uso de las lenguas; es decir, que se conoce como dialecto o variedad diatópica a las formas regionales de cómo usar la lengua y en esta zona occidental de México hay unos usos ...

Prometer vs. jurar

Imagen
  XXXIII Hace ya algunos años, quizá diez o más, se ha ido generalizando el gusto por sustituir la palabra jurar y usar en su lugar prometer . Dicha moda, porque creo que es eso: una moda, se ha impuesto sin ton ni son, y de tal manera es poderosa esta inclinación en muchos hablantes de la lengua, que parece que el objetivo es erradicar la primera y hacerla desaparecer de nuestro idioma. Pareciera que la aqueja algún mal contagioso, pareciera que es un tabú imposible de pronunciar. Quienes así proceden muestran una pacata actitud, una gazmoñería y una ignorancia supinas. Veamos por qué. Podemos decir que en español existen sinónimos totales y sinónimos parciales. Se entiende por los primeros, aquellos vocablos que independientemente del contexto en que su usen vendrán a significar más o menos lo mismo, tal cosa sucede con palabras como alfabeto y abecedario . En el contexto que las utilicemos significarán más o menos lo mismo, aunque claro, tienen sus diferencias; si no fuera a...